jornada intercultural

0
168

                                       CRÓNICAS PRETÉRITAS

                                       Por  Donacio Cejas Padrón

                   JORNADA INTERCULTURAL EN FRONTERA

Como ha venido  sucediendo en los últimos años en nuestro pueblo, se ha celebrado en La Plaza de Tigaday este último sábado,  una jornada de confraternidad  que reunió a los vecinos naturales de aquí, con los vecinos inmigrantes, venidos de otras tierras, que están aportando  con su presencia y su quehacer  diario  una nueva  dimensión del acontecer social, económico y cultural  del este Valle de El Golfo. Mi gustosa condición de observador pasivo de lo que sucede aquí, me permite  augurar un crecimiento vegetativo, poblacional y económico en los próximos años, con el empuje que estas colonias de inmigrantes, en su mayoría latinos, van produciendo en  nuestro pueblo. La población estudiantil ha crecido de manera muy notable, en todos los niveles,  creo poder decir que nunca antes hubo tantos niños y jóvenes aquí, lo que hace predecir que en  dos o tres años, tendremos una juventud muy numerosa, salpicada  por la influencia latina, rumana, algunos árabes etc. Ya estos jovencitos forman parte de lo grupos folklóricos, deportivos, sociales, juveniles y demás, y como resultado de su 

emigración a nuestra tierra, vuelve el mestizaje de razas y costumbres a formar parte de la historia reciente  que se está viviendo en Frontera.

En la mayoría de los negocios y empresas  que aquí existen, se ve la  presencia de estos inmigrantes que han ido colocándose a trabajar en lo que les va saliendo,  en nuestras fincas,  igualmente,  ellos son 

determinantes para poderlas trabajar y explotar, y algunos de ellos han tomado parcelas en arriendo e incluso  las han comprado y forman ya parte también del tejido empresarial .

Así nos sucedió a nosotros en  épocas anteriores, cuando emigrar era seguramente la mejor opción para los jóvenes, primero a Argentina  y Cuba, y después de los años cincuenta a Venezuela, y algunos a Holanda y otros países de Europa. Mi experiencia personal  abarca los años sesenta y setenta del pasado siglo, cuando Venezuela, generosa y acogedora nos abrió sus puertas, y encontramos en aquel querido y recordado país, el camino, la senda hacia el progreso económico y social, a la vez que pudimos integrarnos plenamente en su suelo, formar nuestras familias, bien es verdad que en todos los  factores que intervienen para que se  produzca una realidad, hay concurrencia de condicionantes, y que en nuestra inserción en Venezuela  se evidenció  la  condición de clase honrada y trabajadora,  de los canarios,  dedicados a múltiples actividades por toda la geografía venezolana, desde Los Andes hasta Guayana,  también es justo reconocer y así lo manifestamos constantemente, que nuestra deuda hacia Venezuela es impagable,  gracias a los bienes obtenidos por los canarios de casi todas las islas, unas más y otras menos,  se cambió gradualmente el nivel de vida para mejor en Canarias, especialmente en la provincia de Tenerife. El Banco Hispano Americano abrió su sucursal de Valverde el dos de Enero de 1,958, y casi  la totalidad de su movimiento económico en aquellos años, estaba relacionado con  las remesas que desde Venezuela mandaban los emigrantes a sus familiares aquí, me contaba hace poco tiempo el primer Director de esa Sucursal, que todas las semanas, en taxi, personal del banco se 

trasladaba a los pueblos de la isla, con dinero en efectivo para  cambiar a los vecinos los cheques que sus familiares les mandaban de Venezuela, eso hacían por Isora, San Andrés, El Pinar, otros días por la zona Norte, y otro a Frontera y Sabinosa.  Consideraba el citado Director, que las remesas de Venezuela eran casi tan importantes como las pensiones que ahora se reciben del Estado.

La mayoría de las casas construidas en nuestra isla en los años cincuenta y sesenta y setenta, fueron construidas con Bolívares; recuerdo que hubo una etapa en que se estaban  construyendo al mismo tiempo en nuestro pueblo  algo más de treinta casas, entre ellas la mía. Al mismo tiempo que  los emigrantes hicimos también nuestra aportación, para la transformación agrícola de nuestro Valle, ayudando a perforar los pozos y creando nuevas superficies de cultivo.

Pero ello  no fué  solo en nuestra isla, lo mismo sucedió en Tenerife, La Palma, La Gomera, y algo menos en Gran  Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.  En Tenerife surgió una actividad  relacionada con la construcción, especialmente en El Barrio de La Salud y La Cuesta, y por la zona Norte en Icod, Garachico, El Tanque, Buenavista y Los Silos,  que cambió totalmente el aspecto de esos pueblos.

Recuerdo oírle decir a un Ministro Venezolano, que acudió a un acto  promovido por la emigración canaria en Venezuela  “ Los Canarios se suben en Tenerife a las olas, y ellas mismas los traen a La Guaira, camino que de tanto recorrerlo el mar, ya se lo sabe de memoria.

La Geografía Venezolana está sembrada de Centros Canarios, en casi todas las ciudades o pueblos de cierta importancia, hay Centro Español, Canario, Gallego o Asturiano, y muchísimos negocios y empresas tienen nombre español o canario, lo mismo que ahora estamos viendo en nuestras islas  donde también, nos encontramos con  negocios y empresas que nos recuerdan a Venezuela.

Una vez en Semana Santa visité con mi familia un pueblo cafetalero y de cítricos entre las montañas del Estado Monagas,  llamado Caripe, y yo ingenuamente pensé, ¡Yo seré el primer herreño que ha llegado hasta aquí! Y cuál fué mi sopresa, que al ratito me encontré con   la familia de D. Juan Miguel Casañas, de San Andrés, y otros paisanos herreños que vivían allí….y por la noche en La Plaza del pueblo, un grupo de canarios parranderos entonaban folías y cantos canarios, seguramente sería aquella  la más emotiva de las sensaciones vividas por mí al oír tales  piezas  de nuestra tierra.

Por eso he querido hacer esta humilde crónica de lo sucedido este sábado en nuestro pueblo, donde hubo degustaciones de platos típicos, que los inmigrantes prepararon con tanto cariño y los ofrecieron muy contentos a los asistentes,  en prueba también de la gratitud que quieren manifestar, por el buen trato que reciben en su nueva patria de adopción.  Hubo  parte musical, con ritmos latinos, y nacionales,  y al fin del día se  apreció un ambiente festivo y agradable, que es el que debe prevalecer  en nuestro pueblo, que se está haciendo cada día más grande, con la aportación de estas colonias de inmigrantes que  nos acompañan en nuestro recorrido por la historia de esta nuestra tierra.

Compartir
Artículo anteriorEspacios de reunión
Artículo siguienteproyecto pionero

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here